En contextos tan complejos como el guatemalteco, aún cargados por múltiples brechas que dividen a sus habitantes, el arte y el proceso creativo se convierten en una herramienta fundamental desde la que puede construirse un nuevo conocimiento, que permite ahondar en las múltiples historias grabadas en el cuerpo y su hilo conductor con el presente.
La oportunidad de profundizar en los terrenos artísticos, abre puertas para crear múltiples visiones de la realidad en pos de concretar acciones transformadoras en nuestros territorios.
La ponencia sintetiza el trabajo de investigación “Tejiendo la voz. Arte como plataforma de diálogo intercultural”, llevado a cabo en la Universidad Rafael Landivar de 2012 a 2016 y presentado como tesis doctoral en el programa “Historia de América Latina. Mundos Indígenas” de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
SOBRE LA EXPOSITORA:
Magda Angélica García von Hoëgen
Doctora en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Maestría en Comunicación con especialidad en cultura, Universidad Iberoamericana, México. Licenciada en Comunicación por la Universidad Rafael Landívar.
Actualmente trabaja como académica-investigadora en el Instituto sobre diversidad sociocultural e interculturalidad, ILI, de la Universidad Rafael Landívar, donde también es docente en programas de licenciatura y maestría.
Cantautora por más de 20 años. Su carrera musical se ha enfocado a la fusión de raíces de diversas culturas con música propia. Ha tenido reconocimientos en festivales internacionales en Paraguay y Uruguay. Su música también se ha presentado en México, Costa Rica; ha sido parte de proyectos y documentales en Australia y Estados Unidos.